sábado, 21 de noviembre de 2015

TAREA 4

EL MENDIGO


Mío es el mundo: como el aire libre,
otros trabajan porque coma yo;
todos se ablandan si doliente pido
una limosna por amor de Dios.


El palacio, la cabaña  5
son mi asilo,
si del ábrego el furor
troncha el roble en la montaña,
o que inunda la campaña
El torrente asolador. 10


Y a la hoguera
me hacen lado
los pastores
con amor.
Y sin pena 15
y descuidado
de su cena
ceno yo,
o en la rica
chimenea,20
que recrea
con su olor,
me regalo
codicioso
del banquete 25
suntüoso
con las sobras
de un señor.


Y me digo: el viento brama,
caiga furioso turbión;30
que al son que cruje de la seca leña,
libre me duermo sin rencor ni amor.
Mío es el mundo como el aire libre...


Todos son mis bienhechores,
y por todos 35
a Dios ruego con fervor;
de villanos y señores
yo recibo los favores
sin estima y sin amor.39

                                   JOSÉ DE ESPRONCEDA

Este es un poema que tiene como título El Mendigo escrito en la primera mitad del siglo  XIX por el escritor José de Espronceda este fue uno de los representantes más importantes del Romanticismo español.

Estructura externa
Está compuesto por treinta y nueve versos repartidos en cinco estrofas.

Estructura interna
En este apartado podemos observar que el texto se puede repartir en dos partes. La primera estaría compuesta de la primera estrofa en la que el mendigo cuenta cómo ve su vida y la reacción de la gente cuando éste pide ayuda para comer. La segunda parte está compuesta por las cuatro últimas estrofas y en ella cuenta su modo de vivir la vida, hace comparaciones porque no tiene dinero para poder tener una casa, come las sobras que le dejan…

Tema
Expresa la libertad del mendigo, su modo de vivir la vida sin preocupación por lo que pueda ocurrir mañana. Este modo de escribir es característica del Romanticismo, se produce la exaltación de la vida libre de un personaje que se rebela contra el confort y las comodidades de una determinada sociedad.

Análisis del contenido y expresión
Destaca el individualismo y la subjetividad del personaje, el mendigo. Está escrito en primera persona. Así el poema tiene mayor expresión y fuerza que si se hubiera escrito en tercera persona. El autor no nos explica su presencia. También podemos encontrar en abundancia la polimetría como rasgo romántico, presencia una calificación grandilocuente, complementos del nombre o proposiciones,característica de los románticos todo ello con el fin de transmitir la imagen de una naturaleza.

Conclusión
Es un personaje característico que vive al margen de las convenciones sociales llevado a cabo en la época del Romanticismo.


DIARIO DE JOSE DE ESPRONCEDA

Sábado 10 de Abril de 1840

Hoy leí una rima de Gustavo Adolfo Bécquer. Me parece que podría llegar a ser un gran escritor todavía es muy joven, lo conozco porque su padre es un gran amigo mío. Creo que escribirá muchas rimas porque se le da muy bien escribir y me parece que podrá llegar muy lejos. Por otra parte creo que para tener cuatro años tiene una mentalidad muy poco común en niños de esa edad. Como no sabe escribir todas las historias que cuenta, su padre, las copia para que cuando sea mayor pueda continuar con ellas.

Domingo 29 de Diciembre de 1840

Hoy mi amigo me enseñó otra rima compuesta por su hijo que explicaba como pasó el día de navidad el pequeño. Muestra una capacidad increíble para desarrollar hechos mediante la escritura. Le aseguro a su padre que tendrá un gran futuro dedicándose a esto pero el cree que no se puede vivir de la escritura, se dará cuenta que este mundo es complicado pero si Gustavo decide que su futuro profesional sea este y la gente lo acoge bien ¿por qué no ?



1 comentario:

  1. Sería interesante que citaras la rima, incluso que la copiaras si es breve, y comentarás algún verso, algo que te haya llamado la atención.
    Recuerda la vida de Bécquer. Creo que hay datos erróneos.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.