Es conocida más bien como la inexistente generación del 98, debido a que, para la mayoría de los autores presentes en el elenco de la misma jamás llegó a existir dicha generación. Tanto Unamuno, como Pío de Baroja, ambos pertenecientes a esta supuesta generación fueron francos al respecto.
Yo siempre he afirmado que no creía que existiera una generación del 98. El invento fue de Azorían y aunque no me parece de mucha exactitud, no cabe duda de tuvo un gran éxito. (...) Una generación que no tiene puntos de vista comunes, ni aspiraciones iguales, ni solidaridad esperitual, ni siquiera el nexo de la edad, no es una generación (entre las características de las que siempre se ha hablado de esta generación es la gran subjetividad con la que cada autor mostraba su punto de vista, Baroja nos da la clave de esto) (...) El 98 no tenía ideas, porque éstas eran tan contradictorias, que no podrían forman ni un cuerpo de doctrina(...) En el 1898 no existía entre nosotros nada que tuviera carácter de grupo.
Unamuno también tenía su opinión al respecto "¡Nuestra egolatría del 98!¡Sin duda alguna! Aquello fue un movimiento de personalismo -no de fulanismo- frenético. ¿La patria? La veíamos hundirse en la más encandecida modorra, y ya que España se hundiera queríamos salvar al español. Cada cuál a lo suyo"
La generación del 98 y el Quijote.
Miguel de Unamuno fue el primero en arrancar sus andadas quijotescas con la publicación de su libro Vida de Don Quijote y Sancho, publicado en 1905. El porqué de su análisis del Quijote nos lo explicó así: "Por lo que a mí me hace, acabé de descubrir mi yo español, castizo, en el Quijote, y es natural, creí haber descubierto mi Quijote,nuestro Quijote y dije lo que Corssío recuerda: que Cervantes nos dio en 1605 la Biblia personalismo individualista español, para que yo, tres siglos después y siete años tras el 98 comentase... "
Otra referencia de Unamuno al Quijote fue "El Caballero de Triste Figura" y en el que dice: "tiene éste en España un símbolo que ni pintado, y es Don Quijote, símbolo verdadero y profundo. símbolo en toda la fuerza etimológica y tradicional del vocablo, concreción y resumen vivo de realidades, cuantos ,más ideales más reales no mero abstracto engendrado por exclusiones" y añade "El alama brotó Don Quijote, vivo con ella"
Azorían publicó también en 1905 quince crónicas viajeras en "El Imparcial", todas las cuales recogió en un libro titulado La ruta de Don Quijote.
"nos sentimos abrumados, anonadados por la llanura inmutable (..) Y ahora cuando comprendemos cómo Alonso Quijano había de nacer en estas tierras"
Ramiro de Maeztu escribió artículos, para la revista "La Prensa" algunos de ellos sobre El Quijote que más tarde reunió con otros para hacer un libro con los tres grandes mitos, el trío de figuras literarias simbólicas de los español. Don Quijote, Don Juan y la Celestina que publicó en 1919.
"ios mío, ¿qué es España?
La respuesta tan necesaria en nuestros días, podremos encontrarla en el Quijote.
“Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alimentas y de ensueños vistes,
coronado de áureo y yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.”
Ruben Darío.
Correcto
ResponderEliminar