miércoles, 3 de febrero de 2016

Generación de 98 y Cervantes

El 98 y Cervantes:

La generación del 98, también llamada la generación del Quijote. Esta etapa se conoce así dado que a finales del siglo XIX y comienzos del XX, coinciden las derrotas de Cuba y Filipinas y por ello se le atribuye este nombre. Al comenzar el siglo XX todavía ninguna obra es perteneciente a la generación del 98, solo algún articulo o revista. Estos mismos autores que comenzaron esta etapa fueron los que empezaron a publicar libros y artículos basados en la novela de Cervantes "Don Quijote" , al que escogieron como motor espiritual de su actividad y símbolo del afán reformador y regeneracionalista de la España que comenzaba un nuevo siglo.

En 1905 tras el centenario del la publicación de la primera parte del Quijote. Autores como Unamuno,  Azorín y Maeztu, entre otros; estrañaban la quijotización de  España, volver los ojos al Quijote, volver a recorrer los caminos que recorrió Alonso Quijano el Bueno y que Miguel Cervantes de Saavedra fuera un autor autentico de la generación del 98.

 Plantea la articulación de los postulados filosóficos de la estética romántica y la interpretación que la Generación del 98 nos ofrece del Quijote. Se parte de la tesis de que no se puede comprender esa preocupación antropológica por el héroe cervantino ni las implicaciones de la noción de «profundidad filosófica» sin observar las conexiones con la estética romántica, en especial su ideal de obra artística y el simbolismo que ésta encierra. De este modo, la Generación del 98 canoniza determinados protocolos hermenéuticos a la hora de abordar el Quijote.

Obras del 98 con relación a Cervantes:

1. Quijotismo (1895).
 2. El caballero de la Triste Figura. (1986)
 3. ¡Muera don Quijote! (15 de abril de 1898).
 4. ¡Viva Alonso el Bueno! (1 de julio de 1898).
 5. Más sobre don Quijote (6 de julio de 1898).
6. Glosas al «Quijote» (1902).
7. La causa del «Quijote» (1903).
8. Sobre la lectura e interpretación del «Quijote» (1905).
 9. Vida de don Quijote y Sancho (1905).
10. Don Quijote y Bolívar (1907).
11. Sobre don Juan Tenorio (1908).
12. Prólogo del Comento al «Don Chisciotte» (1913).
 13. Grandes, negros y caídos (1914).
14. Roque Guinart, cabecilla carlista (1915).
 15. Sobre el quijotismo de Cervantes (1915).
16. El «Quijote» de los niños (1915).
17. La traza cervantesca (1916).
 18. Prólogo a La vida y la razón a través del «Quijote» (1916).
19. Glosa a un pasaje del cervantino Fielding (1917). ACTAS II - ASOCIACIÓN CERVANTISTAS. Jesús G. MAESTRO. Miguel de Cervantes, Migue...
20. El naufragio de don Quijote (1919).
21. El Cristo de Velázquez (1920)
 22. La ley del encaje (1921).
23. La bienaventuranza de don Quijote (1922).
 24. Juan Gallo de Andrada (1922).
25. San Quijote de la Mancha (1923).
26. Última aventura de don Quijote (1924).
 27. La risa quijotesca (1924).
 28. La niñez de don Quijote (1932).
 29. «En un lugar de la Mancha...» (1932).
30. Cancionero. (Diario poético) (obra postuma, de 1953).  

1 comentario:

  1. Muchas de esas obras no corresponden a autores de la Generación del 98, repasa y repite. Añade al lado de cada obra a su autor y elimina los que no sean de miembros de la Generación del 98. Trata también de copiar algún fragmento de algunas de las obras.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.