miércoles, 3 de febrero de 2016

GENERACIÓN DEL 98 Y CERVANTES.

     



  LA GENERACIÓN DEL 98 Y CERVANTES.


  • Don Quijote.
    Cervantes inventa Don Quijote y es precisamente en el Quijote , donde se deja ver la nostalgia. Encerrado Cervantes en su ingenio aparece la imaginativa nacional. Así se evade Cervantes , con la creación de un viejo soldado idealista. Caballero militante cuyo ideal cristiano hace guiños al futuro entre la moria erasmista y la locura caballeresca , a un imposible idealizado.
    Ya no existe la "edad de oro" y habrá que limitarse. Pero lo que no se le puede limitar ni a España ni a Cervantes , es la vena literaria.
  • Escritores.
    Si la generación del 98 en cuanto tal , como grupo, no existió, a la vista de los testimonios de los que según algunos tratadistas fueron sus propios componentes, no cabe duda que ellos y otros escritores de la época trataron de despertar en la sociedad española un afán crítico de la situación.Y fue El Quijote el instrumento del que se valieron, empezando por los mismos del 98.
    - Miguel Unamuno. fue quien de manera más clara inició el camino quijotesco, el primero en quijotizarse. Su libro"Vida de Don Quijote y Sancho", publicado en 1905, se adelantó a otras obras posteriores de diversos autores.Su acercamiento al Quijote lo explicó en un artículo titulado precisamente "Nuestra señora egolatría de los del 98"  en el que parte de la derrota militar en Cuba, P.Rico y Filipinas para exponer lo que pensaba sobre la generación del 98 y el porqué su análisis del Quijote.
    - Azorín. publicó en 1905 quince crónicas viajeras en "El Imparcial" , la primera el 4 de marzo, todas las cuales las recogió en un libro titulado "La ruta de Don Quijote". El contenido no responde al título, pues la ruta de Don Quijote, la física, la espiritual , la literaria, es muchísimo más de los escasos y pequeños recorridos que Azorín hizo por una pequeñísima parte de La Mancha para escribir estas crónicas periodísticas, vanas , superficiales y hueras. Azorín trasvaso su tristeza congénita a los campos manchegos a los que vio, como a tantas y tantas tierras de las dos Castillas, como algo sombrío , seco , repetido hasta el infinito.Si duda Azorín, nos describió una España, y especialmente unas Castillas, que no existieron, ni hace cien años ni antes.Tomaron a las Castillas como un símbolo de su tardorregeneracionismo particular , inventándolas a su manera para justificar su labor literaria.*
    - Ramiro de Maeztu. se trasladó a Londres en 1905 para iniciar su trabajo como corresponsal de "La prensa" y desde la capital británica comenzó a enviar artículos o breves ensayos a ese diario de Buenos Aires , algunos de ellos sobre "El Quijote" , triío de las figuras literarias simbólicas de lo español, Don Quijote , Don Juan y la Celestina , que publicó en 1919.
    - José Ortega y Gasset. Como primer libro suyo escribió "Las Meditaciones del Quijote" , publicado en 1914.

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.